




Flamenco entre dos orillas

“Flamenco entre dos orillas” es un proyecto didáctico que tiene como objetivo mostrar al alumnado nuevas claves para entender el flamenco a través del acercamiento y la comprensión del arte andaluz con otras músicas, en este caso con el Tango Rioplatense, de una manera sencilla, divertida e interactiva.
El programa consta de tres bloques:
1º- Proyección de un video documental sobre la HISTORIA, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL FLAMENCO. Desde que los indios asiáticos (origen de los actuales gitanos) comenzaran su emigración pasando por Egipto hasta llegar a nuestras tierras, hasta que la UNESCO declaró en 2010 el Flamenco como PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
En esta parte los alumnos entenderán el flamenco como un arte nacido del mestizaje, ejemplo de diálogo entre culturas y costumbres diferentes. Así mismo conoceremos los orígenes del Tango Rioplatense, la influencia de la música andaluza sobre el folklore latinoamericano y viceversa (cantes de “ida y vuelta”) y la conexión actual entre ambas orillas perfectamente ilustrada en el repertorio de LA MILONGA.
2º.- Exposición gráfica y explicativa de las claves básicas para entender los compases, ritmos y estilos (“palos”) más importantes de la música flamenca. Los alumnos participarán de manera interactiva con los artistas/ponentes en el desarrollo de las canciones, poniendo en práctica las enseñanzas sobre acompañamiento con palmas, sobre guitarra, cajón y baile, en los diferentes estilos; Tangos, bulerías, soleá, etc.
Asimismo, descubrirán en el mapa andaluz el origen de cada uno de los “palos” que conforman el árbol genealógico de los cantes o estilos reseñados en la práctica, localizando en cada una de las provincias el sello característico que aportan a este arte tan universal.
3º.- Concierto del grupo LA MILONGA con el baile de MAYTE BELTRÁN.
Llegados a este punto, los alumnos pondrán poner en práctica los conocimientos adquiridos y disfrutar de la música en vivo.
La Milonga es un grupo almeriense con raíces flamencas pero con ramas y hojas sudamericanas. El fruto es la armoniosa fusión de ambas músicas y se evidencia a los alumnos como gesto de entendimiento y diálogo entre diferentes culturas, que crea lazos de entendimiento y fomenta vínculos afectivos.
La Declaración de la UNESCO en el año 2010, le da oficialmente al flamenco la característica universal que siempre ha tenido y LA MILONGA, con este proyecto que apuesta por seguir acercando su música a nuevas orillas, como vehículo de entendimiento entre los pueblos, es un claro ejemplo de ello.
